
Horarios de Atención Conassif y Superintendencias.
3 septiembre, 2020
BCCR y Conassif informan sobre pasos frente a descontinuación de la tasa LIBOR
10 febrero, 2021Conassif prorroga medidas de mitigación por la pandemia.
- Ritmo de recuperación previsto de la economía requiere alargar medidas
- Prórroga se extenderá durante todo el 2021
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) prorrogó las siguientes medidas hasta el 31 de diciembre del 2021, con el fin de ayudar a los hogares y empresas costarricenses que se han visto afectadas por la pandemia del COVID-19:
- La posibilidad de efectuar prórrogas, refinanciamientos y readecuaciones sin necesidad de realizar análisis de estrés de deudores.
- La suspensión temporal del concepto de “operación especial”, con el objetivo de que las entidades continúen enfocando sus esfuerzos hacia la modificación de las condiciones contractuales de los créditos que requieren sus deudores.
- La flexibilización temporal de los requerimientos de capital asociados al plazo de las operaciones y a la medición de riesgos de mercado.
Adicionalmente, se les solicitó a los bancos que, a partir del 1 de abril del 2021, apliquen nuevamente sus políticas internas en la medición de la capacidad de pago de cada cliente.
Desde la declaratoria de emergencia nacional y conforme las medidas de restricción y distanciamiento social empezaron a impactar la economía local, las autoridades financieras adoptaron medidas enfocadas en mejorar el acceso al crédito; contribuir en el otorgamiento expedito de prórrogas, restructuraciones o refinanciamientos a los deudores; mitigar el efecto económico y el impacto sobre el desempleo; y velar por la estabilidad y solidez del sistema financiero.
El tiempo transcurrido desde la declaración de emergencia nacional, ha permitido a las entidades financieras contar con una mejor valoración sobre el impacto de la crisis en la situación de los deudores y en su cartera crediticia en general, sin embargo, a pesar de que se observa una importante recuperación económica, esta no es suficiente para alcanzar el nivel de producción previo a la crisis, tal y como lo señaló Banco Central de Costa Rica en su Programa Macroeconómico 2021-2022.
Según Alberto Dent, Presidente del Conassif, “es por esta razón que se hace indispensable extender las medidas ya adoptadas en la normativa que regula el Sistema Financiero Nacional, con el propósito que las entidades puedan continuar apoyando a los deudores, reflejando a la vez los riesgos acumulados y disponiendo de espacio para soportar su impacto; todo en beneficio de la estabilidad del sistema financiero y contribuyendo a la recuperación de las deudores afectadas por el COVID-19”.
El impacto y efectividad de todas las medidas continuarán en seguimiento permanente por parte de la Superintendencia General de Entidades Financieras y el Conassif, con el fin de proponer oportunamente nuevos cursos de acción según la evolución de la crisis.